¿Cuál es el principal problema que plantean los estudios de recepción?
http://www.youtube.com/watch?v=i0aEdeIPlxY
http://www.youtube.com/watch?v=4_kRy3sGV94&feature=related
Si buscamos otro ejemplo encontramos a Jesús Martín-Barbero que en su ya mencionada obra el oficio del cartógrafo, realiza una interpretación de la diferencia y de la interacción de lo popular y lo masivo, en esta interpretación encontramos como las tradiciones y la cultura misma varía a través del tiempo influida de manera definitiva por la imperialismo cultural de las potencias globales. Por lo que a mi criterio el único y principal problema de estos estudios es que se limitan mucho a la teoría y pocos logran llevar a un campo práctico en el que se propongan soluciones a los distintos flagelos que corroen a la sociedad cultural desde sus simientos. Finalmente y como complemento presento este artículo en el que se hace la diferenciación entre lo popular y lo masivo: http://tijuana-artes.blogspot.com/2005/03/ni-folklrico-ni-masivo-qu-es-lo.html
http://www.youtube.com/watch?v=i0aEdeIPlxY
http://www.youtube.com/watch?v=4_kRy3sGV94&feature=related
Los estudios sobre la recepción, ligados al análisis de la influencia, se han convertido en los últimos veinte años en uno de los sectores clave del desarrollo de las teorías de la comunicación. En este ámbito se ha producido, además, un progresivo acercamiento (algunos autores hablan de convergencia) entre las tradiciones de investigación hasta aquel momento separadas (y en oposición): la funcionalista, también llamada sociológica o liberal y la crítica, también conocida como marxista, junto a los estudios etnográficos de audiencia o conceptos como “comunidad interpretativa”, de procedencia interpretativa.
En estas líneas, se presenta una caracterización global de estos estudios, a la vez que se analizan las influencias recibidas, los principales conceptos y las aportaciones más significativas.
A partir de los años ochenta se desarrolla lo que podríamos calificar como una nueva corriente (o, por lo menos, que tiende a definirse como tal, aunque solo lo sea relativamente) en el análisis de audiencia.
De forma general, esta corriente estudia los procesos a través de los cuales la audiencia construye significado a partir de la exposición a los medios. Justamente, uno de los puntos centrales de los estudios de recepción es el carácter activo que se otorga a la audiencia; la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación con los medios.
El análisis de la recepción surge de la frágil y oscura época colombiana en la que la violencia era el tema más recurrente. En esta época también predominó la debilidad democrática y política que surgió en el país con todos los evidentes problemas que esto trae a la ciudadanía y al país en general.
De esta manera se hizo necesario una investigación sobre los modos de comunicación y la relación simbiótica de estos con las masas y los sectores populares de la población, la marcada relación de los medios masivos con la vida política y como el poder de estos medios podía ser determinante a la hora de definir el futuro de un país. Varios han sido los autores que han tratado estos temas, entre ellos encontramos a Nick Stevenson quien analizó de manera profunda la producción y reproducción de la cultura, lo que evidencia el inmenso poder simbólico de las cabezas de la comunicación en un país como el nuestro.
![]() |
Jesús Martín-Barbero |
Contextualizas muy bien y dejas claro el concepto y los exponentes de los estudios de recepción!!! :)
ResponderEliminarEl estudio del consumo cultural es un desafío, pues un estudio de consumo cultural requiere un complemento de datos cuantitativos y cualitativos frente a los diversos comportamientos del individuo en una sociedad altamente seducida por productos culturales y ante una población cada vez más selectiva y activa.
ResponderEliminar