lunes, 17 de octubre de 2011

SESIÓN 12: COMUNICACIÓN Y POSMODERNIDAD

¿Cómo puede sintetizar la relación Comunicación y Posmodernidad?


http://www.youtube.com/watch?v=bTnksYsq2yo&feature=player_embedded#!
http://www.youtube.com/watch?v=YYQb0fthNfI
http://www.youtube.com/watch?v=02eskyHJY_4
http://www.youtube.com/watch?v=26o22Y33h9s


David Harvey
Para David Harvey, al entender a la posmodernidad como un cambio de época, se hace necesario reflexionar sobre la contribución que potencialmente pueden realizar los medios de comunicación, para la humanización de las relaciones humanas. Se parte de que la posmodernidad es una continuidad de sus planteamientos, al no haber sido capaz la modernidad de alcanzar los anhelados ideales de de algunos aspectos del pensamiento moderno e ilustrado, pero esencialmente rompe con mucho orden y progreso. 
Se sostiene que los medios de comunicación son capaces, y deben ser responsables, de promover un pensamiento ético comunitario y planetario, dadas las diferentes problemáticas que enfrenta el mundo en diversos ámbitos: económicos, ecológicos, raciales, políticos, educativos, religiosos, de salud y familiares, ente otros. Los propios medios responden a las lógicas contextuales que les permiten operar, sobre todo en los ámbitos políticos y económicos, pero es a través de la conciencia, de la reflexividad y de la acción como será posible humanizar a los medios. 

De manera tácita o expresa, intencional o no, en toda definición sobre lo que se entiende por ‘comunicación’ hay una adscripción teórica, lo cual provoca que no haya (ni deba haber necesariamente) una aceptación unánime. Se trata de un campo académico, cuyo desarrollo ha dependido históricamente de la movilidad paradigmática social/filosófica/política/económica/geográfica, desde la cual se le observa y se actúa en él.  

Se define a los medios de comunicación como aquellas tecnologías que, bajo diversos y complejos contextos, son empleadas y manejadas por sujetos, grupos y organizaciones, quienes seleccionan, construyen y difunden información dirigida, intencionalmente o no, a ciertos sujetos, grupos y colectividades, quienes a su vez interpretan y emplean tal información de acuerdo con sus propias posibilidades, necesidades e intenciones, generándose relaciones humanas que trascienden los límites espacio-temporales.

Para Harvey, durante largo tiempo, se han polarizado las posturas en torno a los medios de comunicación. Desde apocalípticos que fatalizan sobre las consecuencias nefastas que los medios acarrean en las sociedades, hasta integrados que celebran los múltiples beneficios que los medios han traído a la humanidad; desde enfoques que postulan la omnipotencia de  los medios (y la omnitorpeza del hombre-masa), pasando por el  poder mediatizado de influencia, hasta la concepción de la total capacidad de las audiencias para resistirse a los intentos de manipulación ideológica; desde enfoques unidisciplinarios, hasta aquellos que conciben  la necesidad de la interdisciplinariedad o la transdisciplinariedad. Independientemente de la postura que se adopte o abandere, es innegable que cada constructo responde también a determinados contextos espacio-temporales: por tanto, es necesario explorar las características de los medios ante la aparición y desarrollo de la posmodernidad. 

Según David Harvey (2004), la posmodernidad responde a algunas continuidades con la modernidad, pero recrudece en esencia la compresión espacio-tiempo. Los medios de comunicación como tecnologías, contribuyen directamente en este proceso de compresión espacio-temporal: nos acercan a gran velocidad  con gente en lugares remotos, posibilitando la comunicación instantánea. Los medios son entidades vividas en nuestros mundos cotidianos, que aceleran nuestros procesos de acercamiento humano. 


Como lo expresa Harvey, la modernidad es "un torbellino de constante desintegración y renovación, de lucha y contradicción, de ambigüedad y angustia". Como era, surge con el Renacimiento en el siglo XV, y como proyecto, en el siglo XVIII con los pensadores de la Ilustración. El ideal de progreso y la conformación del pensamiento científico se construyen a la luz de la razón, cuestionando los dogmas mantenidos por la fe. Este movimiento cultural que aspiraba a lo eterno e inmutable y a las verdades absolutas se inclinó por representaciones correctas y únicas respuestas. Encontró en el “naturalismo” y el “realismo” la plenitud de sus objetivos, pero en un giro radical propio de las rupturas y las fragmentaciones encontró en su contracción -lo efímero, veloz, huidizo y transitorio- una nueva forma de representación. A partir de 1848, Año de las Revoluciones, la irrupción de la continuidad y los procesos interminables son abordados desde otra perspectiva por las artes y el pensamiento.



Un ejemplo de la incidencia de la tecnología en la formación de la industria cultural fue los avances tecnológicos proporcionaron una participación activa de los modos de comunicación en la modernidad y principalmente en sus revoluciones. La centralidad de los medios de comunicación (prensa, fotografía, cine, radio, y la naciente televisión) es clave en la sociedad moderna. Por ejemplo, la publicación de la Enciclopedia de Diderot en 1751, que actualmente se la puede reconocer como uno de los primeros formatos de divulgación científica, se toma como punto de partida de la Crisis del Antiguo Régimen en Europa Occidental.

2 comentarios:

  1. los links complementan el texto, ya que expertos en el tema hacen una clara exposición de la relación entre comunicación y posmodernidad como lo son David Harvey y Jorge González en Latinoamérica.

    ResponderEliminar
  2. Los links complementan el texto, es necesario tener referencias de personas expertas que profundicen y den credibilidad a lo escrito.

    ResponderEliminar