lunes, 12 de septiembre de 2011

SESIÓN 8: COMUNICACIÓN Y VIDA COTIDIANA

¿Cómo diferenciar táctica de estrategia, según el planteamiento de Michel de Certeau?


El escenario actual de la producción mediática se caracteriza por la digitalización y la convergencia de los diferentes medios. El término  convergencia de medios o convergencia multimediática hace referencia a la desaparición de los límites entre los medios de comunicación masiva y la unión de estos en un único mecanismo digital. La tecnología digital  posibilita (a través de transformar todos los mensajes en ceros y unos) el manejo simultaneo de voz, datos e imágenes mediante un sólo dispositivo tecnológico como es el caso de los BlackBerry y los Iphone. Estas tecnologías son el resultado de una fusión, básicamente,  entre las computadoras portátiles y los teléfonos celulares.

Es en este marco en el que el término tradicional de medios de comunicación de masas parece no abarcar a las nuevas tecnologías y por esto proponemos, hacer referencia  a la noción de dispositivo. “Al hablar de dispositivo nos referimos a ese lugar “entre” medio y técnica, que implica por supuesto un deslizamiento del enunciado a la enunciación, y que hace emerger específicos tipos de espacios los cuales activan contactos disímiles y variadas producciones de sentido”. Hablar de dispositivos nos permite tomar distancia del concepto tradicional de medios de comunicación de masas y pensar en tecnologías más personalizadas o “individualizadas”. Estos “nuevos dispositivos” no son, por supuesto, ni mejores ni peores, a los anteriores pero sí tienen un origen distinto; la televisión tradicional, la radio y los diarios impresos surgieron respondiendo a la lógica de la oferta y los nuevos medios lo hicieron desde la lógica de la demanda.

Considero pertinente, en este marco, la  aproximación a los estudios culturales de la mano de Michel de Certeau. La producción intelectual de este autor se caracteriza por indagar  las prácticas y los usos más pequeños y cotidianos, sobre las diversas estrategias que utilizan los sujetos en el hacer diario como un modo de resistencia a la imposición de ciertas pautas culturales. De esta forma, la propuesta realizada por de Certeau, nos permite reflexionar sobre los diferentes modos de apropiación de los medios de comunicación (especialmente la telefonía celular e Internet) que realizan los sujetos. El autor nos propone pensar en las prácticas cotidianas partiendo de la idea de que son de tipo tácticas.
Michel de Certeau
Certeau llamo estrategia al cálculo de relaciones de fuerzas que se vuelve posible a partir del momento en que un sujeto de voluntad y de poder (una empresa, un ejército, una ciudad, una institución científica) es susceptible de aislarse de un ‘ambiente’. La estrategia postula un lugar susceptible de circunscribirse como un lugar propio y luego servir de base a un manejo de sus relaciones con una exterioridad distinta (los clientes o los competidores, los enemigos, el campo alrededor de la ciudad, los objetivos y los objetos de la investigación). Como en la administración gerencial, toda racionalización ‘estratégica’ se ocupa primero de distinguir en un ‘medio ambiente’ lo que es ‘propio’, es decir, el lugar del poder y de la voluntad propios. La racionalidad política, económica o científica se construye de acuerdo con este modelo estratégico.

Por el contrario, llamo táctica a un cálculo que no puede contar con un lugar propio, ni por tanto con una frontera que distinga al otro como una totalidad visible. La táctica no tiene más lugar que el del otro. Se insinúa, fragmentariamente, sin tomarlo en su totalidad, sin poder mantenerlo a distancia. No dispone de una base donde capitalizar sus ventajas, preparar sus expansiones y asegurar una independencia en relación con las circunstancias. Debido a su no lugar, la táctica depende del tiempo, atenta a ‘coger al vuelo’ las posibilidades de provecho. Necesita jugar constantemente con los acontecimientos para hacer de ellos ‘ocasiones’. Sin cesar, el débil debe sacar provecho de fuerzas que le resultan ajenas. Lo hace en momentos oportunos en que combina elementos heterogéneos, pero su síntesis intelectual tiene como forma no un discurso, sino la decisión misma, acto y manera de ‘aprovechar’ la ocasión. Caza furtivamente. Crea sorpresas. Le resulta posible estar allí donde no se le espera. Es astuta”.

Íntimamente ligada a la noción de táctica, aparecen en de Certeau, las de uso y consumo. En relación a la idea de consumo y de uso, el autor plantea la necesidad de considerar al sujeto como un practicante que trastoca, modifica todo aquello que le es presentado, tomando  distancia de la noción de sujeto pasivo y  considerándolo  un sujeto de cambio, claramente transformador y, muchas veces, tergiversador de los mensajes y pautas establecidas por lo emisores o productores. A una producción racionalizada, expansionista, centralizada, ruidosa y espectacular – dice de Certeau- le corresponde otro modo de producción, más silencioso, casi invisible pero muy astuto que trabaja con los productos realizados por los otros pero con maneras propias de emplearlos.

Para mi estas son las razones que hace tan atractivos los dispositivos de comunicación para los jóvenes. En ellos encuentran la posibilidad de generar tácticas comunicativas no regladas ni estructuradas como sucedía con los medios de comunicación de masas tradicionales. La “sensación” de apertura, de libertad frente a la omnipresencia de los medios tradicionales de comunicación les permite moverse con cierto margen de originalidad.
Para Michel de Certeau, las estrategias y las tácticas son conceptos que nos permiten pensar al consumidor con un potencial de pluralidades, de conductas propias de las prácticas individuales y remitirnos a la acción creadora de quienes deciden exponerse ante los dispositivos de comunicación. La convocatoria a través de mensajes de textos que se realizó en España a partir del atentado del 11 de Septiembre muestra de qué manera pueden los usuarios de estos dispositivos genera nuevas formas de utilización. No puede haber por tanto práctica sin uso, es decir, comportamiento sin operación de empleo.
Los modos de “deambular” por la red varían según las personas y marcan individualidades. Las actividades van cambiando, se “fabrican” a medida de cada sujeto.


Fuente teórica: http://interfacesypantallas.wordpress.com/2008/03/12/tacticas-y-estrategias-de-la-recepcion-en-la-divergencia/

1 comentario:

  1. cabe destacar que la táctica es la que contrarresta la fuerza del fuerte y las estrategias son acciones con finalidades de poder y totalidad. Me gusta la manera en que desarrollas los puntos de vista acerca de táctica y estrategia

    ResponderEliminar