martes, 30 de agosto de 2011

SESIÓN 6: MODELOS SISTÉMICOS DE COMUNICACIÓN

¿Por qué la comunicación puede ser considerada como un modelo sistémico?



Humberto Maturana
La comunicación, al resultar de la sinergia de tres elementos, configura un modelo sistémico. Tales elementos son: la teoría general de los sistemas, la pragmática de la comunicación humana y la comunicación en red. EL análisis de la teoría de los sistemas o la sistémica, es imperativo para entender a una organización como un organismo vivo (y no como un ente aislado), que interactúa consigo mismo y con un entorno, cuyos aspectos, son entre otros el económico, el político, el legal, el sociodemográfico, el sociocultural, el educacional, el científico, el comunicacional y el tecnológico. Estas interacciones se producen a varios niveles: dentro de la organización (sistema); entre sistemas organizacionales y sus públicos (suprasistema); y entre el sistema organizacional y su entorno (macrosistema), y están en continuo movimiento o cambio. En esta continua interacción, la comunicación es el interfaz entre el sistema organizacional (organización) y su entorno y permitirá la conexión funcional entre ambos sistemas. Así, se podrá identificar y evaluar oportunamente los obstáculos del entorno, las contingencias, las oportunidades y los problemas que se puedan presentar.Un obstáculo es algo con lo que una organización tiene que aprender a vivir, tal y como sucede con la tecnología. Una contingencia es un acontecimiento que la organización debe prever o al menos estar preparada para minimizar su impacto, ya que puede afectar estructuralmente o coyunturalmente sus operaciones. Estos acontecimientos pueden ir desde una catástrofe natural (en cuyo caso la predicción será difícil) hasta un cambio de tendencias económicas. Por otra parte, una oportunidad, según Humberto Maturana, es una situación potencial de ganancia para la organización. Y, finalmente, un problema es simplemente aquel evento que afecta el desempeño de la organización de forma temporal. Por ejemplo, el no contar con canales de distribución eficientes o que la campaña de un producto no haya gustado. En un entorno o ambiente turbulento e impredecible, pueden surgir obstáculos, contingencias, oportunidades y problemas con capacidad para repercutir positiva o negativamente en el sistema corporativo organizacional. Es por esto que la organización debe aplicar políticas permanentes de decodificación del entorno. Tiene como base a la comunicación interpersonal y a las variables que la determinan. Como contraparte a la comunicación no planificada; esta encierra un proceso cíclico de gestión de la comunicación.






Ludwig Von Bertalanffy
Mi énfasis es organizacional, por lo tanto, pienso que el entorno empresarial, es de vital importancia para cualquier organización empresarial, pues de las relaciones de esta con los elementos, grupos de interés y variable con los que interactua depende en buena medida la marcha de sus actividades y operaciones, así EL ENTORNO ORGANIZACIONAL pasa a ser todo lo que se encuentra de los límites organizacionales y donde los gerentes no poseen elevada capacidad de control. Al concebir las organizaciones como sistemas abiertos, las mismas se encuentran en constante intercambio con su entorno y este intercambio ocurre en base a insumos y a productos que se demandan mutuamente. Las organizaciones intentan producir un equilibrio con su entorno a través de procesos de adaptación que permitan la viabilidad de su existencia.


Según Ludwig Von Bertalanffy, concibe las organizaciones como sistemas integrados por elementos que interactúan constantemente y que su presencia, sus características y su comportamiento están relacionados para lograr objetivos concretos.

jueves, 25 de agosto de 2011

SESIÓN 5: TEORÍA CRÍTICA - RECONFIGURACIONES

En términos generales, caracteriza a laTeoría crítica el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.
Horkheimer, Adorno y Marcuse definieron a la  Teoría crítica como el opuesto a la Teoría tradicional
La Teoría crítica es la praxis dedicada a denunciar y a estudiar los sistemas ideológicos que consolidan principios de dominación. Este concepto es formulado por Max Horkheimer por primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica.  


¿Qué críticas pueden hacerse a la Industria Cultural?


Una de las críticas más comunes es que la virtud de la ideología de la Industria Cultural es el conformismo, el cual sustituye a la autonomía y a la conciencia. Ésta ideología es consolidada como un principio de dominación.  

Así mismo, la Industria Cultural es la integración de consumidores, los cuales son denominados como objeto y no como sujeto. 

Theodor Adorno fundador de la Escuela de Frankfurt y creador del concepto Industria Cultural


La teoría de la Industria Cultural, destaca la interdependencia entre las instituciones que detentan el poder y sostiene que, los medios de comunicación se integran a las fuentes de poder y autoridad sociales. En esta línea, es probable considerar que el contenido de los mensajes se encuentre al servicio de quienes poseen el poder político y económico. De esta forma, la versión del mundo que los medios exhiban, será a fin de colaborar en la subordinanción de las audiencias al poder. Es posible ver en los mensajes mediáticos, una interpretación irreal del mundo, de manera tal que, actuando como instrumento de manipulación, ayuda a las masas a sobrevivir en condiciones difíciles.


Marx afirma que "Las ideas de la clase dominante son en todas las épocas, las ideas dominantes". Lo cual cuyo supuesto fundamental es la unidad de la "élite" de la sociedad, así como una subordinación de los demás sectores sociales a los intereses de la clase dominante.


Los medios de comunicación en la Industria Cultural, son una institución característica de la sociedad de clases, de acuerdo a estos enfoques, la visión del mundo que estos transmitirán, será acorde a los intereses y a la ideología de la clase dominante. De esta forma, la tendencia ideológica será la de evitar que otras fuerzas puedan crecer y ganar legitimidad al tiempo que las audiencias recibirán aquello que deseen dentro de los límites marcados por lo que no pueda considerarse peligroso para que continue el predominio de la clase dominante. Este particular punto de vista, transforma al estudio de la comunicación de masas en un trabajo cuyo objeto central es descubirir los complicados mecanismos subyacentes a través de los cuales la sociedad capitalista contorla la producción, la distribución, el consumo y la ideología sin la necesidad de recurrir al poder coactivo del estado.


Por ejemplo, un carro no me sirve solamente para desplazarme, esa problemática ya ha sido superada, de lo que me provee ahora es de estatus, aquél carro que se muestre como mero sistema de desplazamiento esta fuera del esquema.


http://www.youtube.com/watch?v=ECIvkdehqM8
http://www.youtube.com/watch?v=qUDF4JJ0bmA
http://www.youtube.com/watch?v=Y1PSKtN-lqc

domingo, 21 de agosto de 2011

SESIÓN 4: ¿Qué considera más importante: el medio o el mensaje?


A principios de los años 60, Marshall McLuhan analizó los medios de comunicación partiendo de la idea de que todo medio tecnológico es una prolongación de alguna facultad humana, psíquica o física: la rueda, por ejemplo, una prolongación del pie; el libro, una prolongación del ojo; la ropa, una prolongación de la piel; etc.
McLuhan plantea el término "Los medios de comunicación" considerando la participación del usuario y su naturaleza. Además dice que El medio es el mensaje, para explicar que más que el contenido de sus palabras o de sus imágenes, lo que queda de un medio de comunicación es su efecto, la forma en que moldea a sus usuarios a nivel físico, cambiando facilidades, rutinas, modos de percepción. Por lo tanto en mi opinión el medio es mas importante que el mensaje. 
McLuhan en sus obras más relevantes describe básicamente, los principales medios de comunicación, tales como la palabra, la ropa, la imprenta, el cine, la fotografía, la publicidad, la radio, la TV, el Internet y muchos más.

viernes, 19 de agosto de 2011

SESIÓN 4: SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA

"La escuela de comunicación de Toronto: Comprendiendo los efectos del cambio tecnológico
 Por: Jesús Octavio Elizondo Martínez.

¿Qué tienen en común un profesor especialista en la Grecia Antigua (Eric Alfred Havelock), un economista de la Escuela de Chicago (Harold Innis) y un profesor de Literatura Inglesa (Marshal McLuhan)? Esta es la afilada pregunta que abre y vertebra el sagaz y persuasivo libro titulado: La escuela de comunicación de Toronto: comprendiendo los efectos del cambio tecnológico.

Marshall McLuhan


Eric Alfred Havelock

Harold Innis 

Los tres centraron buena parte de su reflexión académica en describir cómo los hombres que entran en contacto con una nueva tecnología se ven transformados por ésta. Los tres identificaron en sus respectivos campos de investigación algunos ejes fundamentales, los cuales reconocieron en el trabajo del otro. Cada uno en su momento trabajó en la Universidad de Toronto. Los tres ejes cardinales que observaron en el trabajo de los otros fueron: Primero, la ecuación oralidad-escritura; el papel de la escritura –y por tanto de alfabeto- como una primera tecnología que permitió el surgimiento de un pensamiento crítico, analítico-filosófico, dejando a la oralidad en la tradición de la creencia en el mito. Segundo, el método diacrónicocomparativo en la historia; identifica momentos de transición tecnológica que marcan una crisis en la comunicación humana desde la Antigüedad hasta le Edad Contemporánea para establecer una relación entre ellos. Tercero, la naturaleza de las tecnologías de comunicación y su relación con el sentido social de tiempo y el espacio. Esta característica es esencial para comprender el tipo de pensamiento y sociedad a la que pertenecen ciertas tecnologías. Estudiando esto es posible observar los efectos de las tecnologías en el hombre, en la medida en que éste crea hábitos de acción y de apropiación."

Havelock, Innis y McLuhan -> Trabajarón en la Universidad de Toronto (Circulo de profesores). Abordarón de manera crítica las ideas que iniciarón otra forma de entender la tecnología (Escuela de pensamiento).


Plantearón la idea:  de que, en lo esencial, las tecnologías (una vez que se socializan) causan invariablemente una transformación en la percepción que incide en nuestra concepción del tiempo y el espacio.   

"La escuela de comunicación de Toronto: Comprendiendo los efectos del cambio tecnológico" de Jesús Octavio Elizondo Martínez, aborda de manera crítica las ideas que iniciaron otra forma de entender la tecnología. Para hacer esto, se transporta a la Universidad de Toronto donde tres profesores en momentos diferentes y sin saberlo sentaban las bases para una escuela de pensamiento. Lo interesante es que los tres llegaron a planteamientos similares desde muy diferentes disciplinas por lo que resulta pertinente  ¿Qué había en común en las reflexiones de Eric Alfred Havelock, un profesor especialista en la Grecia antigua, Harold Adams Innis, un economista de la Escuela de Chicago, y Herbert Marshall McLuhan, profesor de literatura inglesa? La respuesta se encuentra en que los tres centraron buena parte de sus esfuerzos en estudiar y describir la manera en que los hombres que entran en contacto con una nueva tecnología se van a transformar por ésta. Particularmente trascendente es la manera en que los medios influyen en nuestra concepción del espacio y del tiempo. Los tres identificaron en sus respectivos campos algunos ejes fundamentales que son explicados en este libro a la luz de nuevas investigaciones. Estos puntos en común son de gran ayuda para explicar nuestra relación actual con las tecnologías y comprender así los efectos que el cambio tecnológico ha tenido en el pasado, tiene en el presente y tendrá en el futuro.
Marshall McLuhan

McLuhan, Innis y Havelock centrarón buena parte de su reflexión académica en describir cómo los hombres que entran en contacto con una nueva tecnología se ven transformados por ésta. Cada uno en su momento trabajó en la Universidad de Toronto.


sábado, 13 de agosto de 2011

SESIÓN 3: SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA

¿Qué aspectos del pensamiento de Marshall McLuhan se destacan en la celebración de su centenario?



El centenario de McLuhan y su aporte al estudio de la comunicación


Pienso que el aporte de McLuhan al estudio de los medios de comunicación de masas es de gran valor.

En los años 64’, McLuhan marcó un antes y un después en la comunicación. Su publicación “Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano” fue muy criticada por muchos y alabada por muy pocos en aquellos tiempos. Pensar que el medio era un mensaje fue muy provocador para algunos teóricos que llevaban mucho tiempo estudiando la comunicación desde dos puntos de vista: la Escuela Estructural Funcionalista (Escuela Norteamericana) y la Teoría Crítica (Escuela Europea).


¿Qué es lo que nos quería decir McLuhan con que el medio es el mensaje? El uso humano de un medio de comunicación tiene un impacto que es más relevante que el contenido de cualquier medio, o lo que éste puede transmitir. Por ejemplo, "el proceso de estar navegando en Internet tiene un mayor impacto que el contenido de lo que estamos viendo en la Web".

En el 2011 se celebra los 100 años del nacimiento de este “provocador” autor, sus obras vuelven a tomar gran fuerza, principalmente porque los nuevos medios ya están marcando una tendencia en las formas de comunicación e información. Ya no tenemos el antiguo proceso comunicacional de emisor-receptor, sino que hoy vivimos en un mundo altamente globalizado que se sorprende con los cambios tecnológicos.


McLuhan nos seguirá aportando con el paso de los años y la valoración histórica de su obra continuará en alza. Su visión de los medios de comunicación se adapta a las nuevas formas de comunicación. Para mí McLuhan, sin duda alguna, es el teórico más influyente en la historia del estudio de la comunicación.

“El próximo medio, sea cual sea -podría ser la extensión de la conciencia- incluirá la televisión como su contenido, no como su entorno, y transformará la televisión en una expresión artística”.
Marshall McLuhan, 1967

Sitio web de Marshall McLuhan: www.marshallmcluhan.com

The year 2011 marks Marshall McLuhan’s 100th birthday. For more than half a century, his thoughts have been hotly debated, discussed, and interpreted in myriad ways. Yet very few people have actually heard McLuhan speak. They have not had the opportunity to see and hear him explain what he meant by his best-known sayings, “The medium is the message,” “global village,” and others.
Today, a historic opportunity begins for the whole world to hear what he said and what he meant simply by going to the Internet — a medium that he himself presaged almost five decades ago.


Marshall McLuhan (21 de julio de 1911 – 31 de diciembre de 1980) fue un educador, filósofo y estudioso canadiense.

miércoles, 3 de agosto de 2011

SESIÓN 2: CULTURA Y COMUNICACIÓN – INTRODUCCIÓN A LAS TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS (BLANCA MUÑOZ)

La revolución Industrial del siglo XIX rompe con una vieja relación entre el hombre y la naturaleza y se estructura sobre la base de una mediación:

Técnica
Hombre
Naturaleza


El medio técnico abre unas posibilidades sin precedentes en la transformación del medio ambiental, con el consiguiente beneficio para amplias capas de población.

üAdam Smith planteó cómo el trabajo en cadena origina el proceso de la riqueza de las naciones.

Esta optimista formulación no tendrá en cuenta el problema principal que gravita sobre una economía de oferta y demanda sin sujeción a reglas de equilibrio socialà  las crisis de superproducción y sus efectos sobre la población.

üNueva fase de desarrollo à nacimiento de la sociedad de consumo y de la denominada Civilización del ocio.
Civilización del ocio.

Desde las primeras décadas del siglo XX existe un desarrollo del sector terciario: esto es, de las actividades relativas al comercio, transporte, servicios y, fundamentalmente, comunicativasà actividades que acelerarán los modos y sistemas de automatización y control científico.

Entretenimiento
 Inicios de la publicidad
Conclusiones del texto

1.Aparición de la comunicación de masas en las sociedades de consumo. 

2.Los investigadores de la temática de los “medios” relacionan las nuevas formas “mass-mediáticas” con la génesis de la sociedad de consumo y sus procesos económicos de oferta y demanda.
3.Las hojas volantes dieron nacimiento a los primeros periódicos.
4.La automatización consolidará un modelo que culturalice y organice la población a fin de entretenerla durante el tiempo no productivo, pero en cuyo transcurso consuma lo producido tiempo postindustrialà producir necesidades.
5.Pese a sus logros, la sociedad postindustrial multiplica las zonas de marginalidad.
6.Simbologíaà Publicidad.

Hombre consumista


Video "The Story of Stuff"
  http://www.youtube.com/watchv=ykfp1WvVqAY